top of page

1- EL INSTANTE

Yecla 4/11/03

 

"Un laberinto de símbolos...un invisible laberinto de tiempo." ( Ficciones, J.L.Borges)

 

            Mirando al horizonte, tal vez uno recuerde lo que nunca comprendió: la vida sigue su propio camino al margen de nosotros, o a pesar de nosotros. Un camino implacablemente justo ...a nuestro pesar, nos iguala a todos, nos disuelve, nos difumina en una eternidad de siglos, en un tiempo infinito, en el que nada queda sin respuesta.

Nos fundimos con una naturaleza que nos contiene, que nos acoge en la inmensidad de un espacio inhóspito, abismal.

Nosotros... miramos sin comprender, sentimos... sin aceptar, vivimos... sin saber...

EL INSTANTE

2- REFLEXIÓN EN EL ALTIPLANO

  

“Las buenas personas existen : son aquellas personas que prefieren sufrir la injusticia antes que cometerla” A. Heller.

 

 

Dentro de una dimensión ampliamente moral no creo que nadie estuviera en desacuerdo con esta afirmación.

Que hay personas “buenas” es algo difícilmente rebatible, incluso para el más escéptico de los mortales: alguien habrá aunque él no lo conozca.

Que muchas personas prefieren “padecer” a “cometer”, tampoco creo que haya nadie que pueda negarlo; hay personas activas que se exponen a “cometer” alguna acción frente a personas pasivas que prefieren “padecer” la acción de algún otro.

Lo que ya no está tan claro es que  “padecer” una injusticia sea criterio para juzgar la bondad o no de una persona; y por otro lado no siempre (e incluso me atrevería a decir, que en la mayoría de las ocasiones) se comete una injusticia sabiendo lo que se está haciendo, de manera premeditada y consciente de los propios actos. Cualquier mortal "cree" que actúa bien porque en definitiva , sus acciones están justificadas: él (él o ella) no comenzó el juego.

                     a- Todas las personas se sienten en lo más profundo, buenas, incluso las que cometen grandes atrocidades y crímenes piensan y sienten que si lo hacen es porque esa es la mejor de las opciones que tienen e incluso se encomiendan a Dios y a los santos para hacerlo; y pongo ejemplos actuales: los sicarios de Colombia se encomiendan a su virgen para que los proteja ( ¿ de qué? ¿ de que no les suceda lo que ellos mismos van a cometer, un asesinato? ¿le rezan para que puedan matar y no ser matados?????); los terroristas del 11-M decían en uno de sus mensajes que "seguirían matando si Dios quiere": ellos creen que merecen esa protección porque lo que hacen está bien??????. Y para qué hablar del conflicto palestino-israelí: cada uno cree defenderse de las injusticias  e intromisiones que el otro comete contra él; los dos creen que actúan bien y con todo su derecho???

La conclusión es bastante rápida: evidentemente no entendemos lo mismo cuando hablamos de "ser bueno". ¿Cómo lo podríamos definir? Para cada uno, nosotros somos los buenos y los demás no, pero es que los demás piensan  igual de ellos mismos.

                       b- Lo que entendemos por ser "buenas personas " es además totalmente cultural e histórico y depende del género; no es lo mismo ser una "buena mujer" que un "buen hombre" en este momento que en la edad media o en la época de los griegos. Y no es lo mismo ( como en la canción) ser "una buena mujer" y "un buen hombre" en Nueva York que en Thailandia, o en los Emiratos árabes o en la selva brasileña.

Los padres que intentan casar a su hija de 13 años con un hombre elegido por ellos creen que lo están haciendo bien y también piensan que lo hacen bien, cuando le tiran ácido en la cara a esa misma hija en el momento en que ésta se niega, considerando que es ella la que no actúa bien. Ellos son buenos padres y su hija "una mala hija".

Lo mismo sucede con la práctica de la ablación femenina en los países africanos; las mujeres que se niegan a que se les practique la mutilación de sus genitales son expulsadas de sus aldeas y rechazadas por sus familias.

Esto son prácticas culturales actuales; los contrastes son aún mayores si analizamos conductas de otros siglos anteriores; el "ser buena persona " tiene que ver con lo que se come, la ropa que nos viste, los libros que se leen, la música que se escucha, el trabajo que se desempeña, las películas que se ven...

La cuestión sigue pareciendo bastante clara:  para cada uno y en cada momento histórico y cultural "ser buena persona" y "ser buena mujer" o "ser buen hombre" tiene un significado diferente y se corresponde con acciones distintas.

                        c- Generalmente tendemos a pensar no "que la buena persona es la que prefiere sufrir la injusticia a cometerla" sino lo contrario : el que sufre la injusticia es porque es "buena persona", es decir, porque está en desventaja y no puede impedirlo porque si pudiera no lo consentiría. Llegados a este punto tendríamos que afirmar que "sufrir" o "cometer" no es más que una mera cuestión de poder y que ser o no "buena persona" depende sólo de la desventaja a la hora de estar situados de manera que todos los que actúan (porque desempeñan puestos de poder) inevitablemente van a cometer injusticias, y que todos los que no han tenido "esa suerte" van a padecerla, y por lo tanto son las "buenas personas" de las que hablamos. Pero ni unos ni otros han elegido ese lugar; ni ese lugar ni esa cultura ni ese momento histórico....

Entonces ....    ¿elegimos o no "ser buena persona"? ¿existe eso de la "elección existencial"?

Yo seguiré pensando y creyendo como A. Heller, que "las buenas personas existen" aunque no me pregunten qué significa la frase.

REFLEXIÓN EN EL ALTIPLANO

 3- LA SOLEDAD DE LA CONCIENCIA

 

Tenemos  conciencia de nosotros mismos, sabemos quienes somos...  pero ¿somos nosotros más conscientes que los hombres que vivieron en Grecia? ¿y más conscientes que los que vivieron en el siglo I  o  en el siglo IX ?  ¿y más conscientes que hace 200 años?.  Todo esto si nos situamos en el marco histórico,  pero si nos situamos en nuestro  propio marco biográfico ¿somos  más conscientes ahora que hace 10 años o que hace cinco?.

Alguna vez sucede un extraño fenómeno en el que nos vemos a nosotros mismos como si mirásemos a través de alguna ventana, en alguna etapa de nuestra vida actuando y hablando; y decimos aquello de " es que yo no me daba cuenta", es decir , "no éramos conscientes de "   lo que sucedía ... pero ¿cómo sabemos que ahora, en este instante,  sí nos damos cuenta? Tal vez dentro de cierto tiempo volvamos a reconocer que no "terminábamos de ser conscientes" .

¿Hay alguna manera de descubrir cuál es nuestro nivel de conciencia sobre nuestros actos y  nuestras palabras?¿hay alguna manera de controlar las consecuencias ?...

Si la misma cuestión la remitimos a los demás:  ¿son los otros conscientes de lo que hacen y dicen? ¿cómo saber cuál es su nivel de conciencia?.

Parece que nos enfrentamos a un enorme cristal blindado: todos nos vemos pero...  ¿nos comunicamos?; esa famosa "comunicación existencial"  no traspasa el grosor de nuestro cristal, ni por nuestra parte ni por la de los demás.

Permanecemos en la soledad de nuestra conciencia  ... 

LA SOLEDAD DE LA CONCIENCIA

4- CARTA PARA NO CONTESTAR

Hola:

Espero y deseo que estés y te sientas bien.

Esta carta va de anuncios ... sí, sí de anuncios televisivos... algunos encierran mucho más de lo que parece...

                    Hay ahora un anuncio que gira en torno a lo "imprevisible del ser humano", a que a pesar de no hacer propaganda del producto, han subido las ventas, y que a pesar de ir dirigido a un tipo concreto de personas, los deportistas, lo bebe todo el mundo, es decir, "la gente hace lo que le da la gana". 

Es curioso el anuncio: propaganda basada en lo inútil de la propaganda.

Realmente somos imprevisibles,  pero ¿hacemos lo que nos da la gana?. Recuerdo a Wittgenstein cuando habla de la contingencia de la acción humana:  imagínate una persona que sale a comprar el pan... porque quiere;  pero ... baja la escalera y se resbala... se hace un buen moratón... está en el semáforo y una moto se sube a la acera y casi la atropella... tiene que desviarse y dar un rodeo por obras en el asfaltado... el horno está cerrado por descanso del personal y tiene que ir a otro horno... y para terminar la historia ...podría ser que el pan se hubiera acabado...

Si alguien le preguntara:" ¿has hecho lo que te ha dado la gana?", ¿qué le respondería? ..."¡hombre, yo sólo quería comprar el pan...!".  La cuestión es que el pan es también todo lo demás, va junto en el "mismo paquete".

                      Hay otro anuncio que ahora no lo emiten, que era de una pareja que corría en un afán de superarse mutuamente y que juntos, traspasaban paredes, atravesaban casas, subían por los troncos de los árboles y cuando se acababan  las ramas salían despedidos hacia el espacio, sin dejar de correr uno al lado del otro sin decir ni palabra.

Este tipo de anuncio (que no recuerdo de qué producto era) no se explica, solo se siente...

                       En estos momentos (Junio de 2004) comienzan a emitir un anuncio de dos niños (niño y niña) en un autobús en el que se invitan mutuamente a su casa y cada uno de ellos dice que su casa  tiene ... jardín, piscina, no se cuantas habitaciones... pero resulta que las dos son iguales, y terminan yéndose cada uno a la suya propia, que evidentemente es la mejor. 

Está genial, ... pero...   ¿y la convivencia?...

                       Otro anuncio que vale la pena citar, es uno en el que aparece la pantalla dividida en dos simbolizando el pasado y el presente, y las personas que van de uno al otro lado de la pantalla en una continuidad, no solo temporal.

El pasado y el presente que se dan la mano,... sólo han cambiado las formas pero no las personas y lo que sienten y lo que desean.

 

En fin, amigo-a lector-a que nunca contestarás, creo que sobran las palabras, como en otras tantas  veces en la vida.....

                                                                     Hoy es domingo y llueve en La Canyada

                                                                                             Adiós

CARTA PARA NO CONTESTAR

5- REDECORA TU VIDA

 

Continuaremos donde nos quedamos, es decir, en los anuncios de televisión, en esa filosofía que es la que más me gusta, la que nos permite comprender mejor la vida, nuestra propia vida.

En estos momentos en los que comenzamos un nuevo año, hay como punto de partida, dos anuncios muy curiosos.

                         El primero de ellos es una estupenda reflexión ( en inglés, por cierto...???) sobre los niveles de libertad del ser humano occidental postmoderno...una voz de fondo repasa datos objetivos sobre nuestra vida cotidiana: trabajamos continuamente para pagar el piso, el coche, las vacaciones... y la empresa nos dice cómo vestir, cómo pensar, lo que decir.... apenas quedan unos días de vacaciones que también nos organizan otros y que además nos endeudan más. En estas condiciones es difícil ser o sentirse libre.

La verdad es que es una imagen bastante acertada del transcurrir de la vida en estas "sociedades del bienestar del siglo XXI"; todo tiene su factura y el precio de esta vida, bastante cómoda por cierto, es ese: casi no queda margen para la decisión personal.

A pesar de eso, el anuncio termina con un coche (casi "fantástico" porque no se ve al conductor) que va por una carretera semidesértica, no se sabe dónde, ...  tal vez a la búsqueda de la libertad perdida????? o...¿alguna vez la tuvimos?...

                         El segundo anuncio es mi preferido:  una mujer con una maleta (me siento muy identificada) y algo enfadada, le dice a un dependiente de un almacén ( o algo así) que "¡no aguanta más, que necesita un "cambio existencial", ya!. El dependiente sin inmutarse, comienza un recorrido por las diversas partes del almacén indicándole diferentes "cambios existenciales". Termina informando del precio "Cambios existenciales a 19,95 €", ¡un chollo!....

El planteamiento es bueno: ese llamado "cambio existencial" supone siempre un "coger la maleta" es decir, uno se va .... se va del trabajo o de la casa o de la ciudad...pero siempre se va; es una ruptura con lo cotidiano, que te define y te da cierta plataforma de seguridad, por eso te deja en el aire, a mitad de un camino que no sabes que dirección tiene, ni adónde te va a llevar. Supone también niveles importantes de enfado... uno se enfada con todo: con las personas, con las cosas, con los lugares...y fundamentalmente , con uno mismo. El siguiente paso son las alternativas: ¿qué hago y cómo?... es una cuestión de índole ¿profesional, personal, ideológica....?. El siguiente y último paso, es la factura, el precio a pagar....que en estos casos por ser pocos, suele ser muy alto ( en el anuncio están de rebajas).

Habría una última cuestión a plantear: un cambio existencial ¿es decisión personal y propia? o ¿es la misma dinámica de la vida la que no te deja más que esa opción para seguir adelante?...¿es ese momento de contradicción total, de camino sin salida, en el que no es posible seguir y hay que encontrar otro camino?. Es una ruptura, sí, pero obligatoria, inevitable para sobrevivir...

En fin, amigo lector no se quien diseña estos anuncios, pero tiene alma de filósofo, es decir, le gusta pensar sobre las cosas, sobre la vida y sobre él mismo.

¡Se me olvidaba! el lema que aparece bajo este segundo anuncio es  :  ¡redecora tu vida!

No hace falta que contestes .... aunque me gustaría.....  hay por cierto un anuncio en el que se compran conversaciones sobre nada importante durante una hora.....  creo que me lo voy a plantear seriamente....¿cuál será su precio?... ¡hasta hablar con alguien tiene precio!...

Hoy hace frío, mucho frío....Adiós.

REDECORA TU VIDA

6- Lecturas para un curso

 

De entre los libros que he comprado y leído durante el presente curso ( de septiembre a Marzo del 2005) he ido sacando frases, frases de esas que no se sabe muy bien por qué, recuerdas y no quieres que “amarilleen en el alma”; por esa razón las he escrito.

De cada una de ellas podríamos decir, opinar, interpretar... pero si quedan, si se salvan del olvido es precisamente porque además de pensarlas, las sientes.

Cada uno de los momentos vividos o de las personas que han pasado por tu vida, y que recuerdas, son porque han sido capaces de traspasar la barrera de la razón y adentrarse en la selva de los sentimientos, siempre libres y salvajes , más allá de todas las normas y condicionamientos. Los libros nos devuelven nuestra identidad más auténtica, la imagen en la que nos reconocemos, esa que sentimos más allá de lo que se ve. Te sientes acompañada en el alma, tal vez la única forma de neutralizar la soledad.

          De entre todas las que podría haber puesto, éstas son las que he elegido...

 

 

No dio por muerto lo que no entendia, ni se declaró desencantada ante lo nunca alcanzado. Le alimentaba el orgullo de pensar.  

(Manuel Cruz. Universidad de Barcelona. Prólogo a La condición humana de Hannah Arendt )

 

El origen de muchos malentendidos está en la ignorancia de un hecho fundamental: que siempre interpretamos lo que oímos. No hay transmisión pura y simple de un significado.

 ( Jose Antonio Marina en  La inteligencia fracasada, Ed. Anagrama)

 

El lenguaje nos permite hacernos conscientes y adueñarnos en parte del mecanismo cimarrón de nuestra inteligencia computacional, que trabaja sin cesar fuera del alcance de nuestra conciencia, a su aire. Freud lo dijo con una frase muy expresiva: la curación llega “si se le obliga a prestar palabras a su afecto”. Lo que enferma al paciente es el silencio...

(José Antonio Marina en La inteligencia fracasada, Ed. Anagrama)

 

Resulta escandalosa, porque es verdadera, la afirmación de George Steiner: la cultura no hace mejores a las personas. Una pena.

(José Antonio Marina en La inteligencia fracasada, Ed. Anagrama)

 

El reconocimiento de la dependencia es la clave de la independencia.

(A.MacIntyre en Animales racionales y dependientes, Ed. Piadós)

 

Pero este “abrir los ojos” es justamente una consecuencia del amor que se da con respecto a la gradación de interés, atención, percatarse de ...

(Max Scheler Gramática de los sentimientos,  Ed.Crítica)

 

Si es cierto que cuanto más elevado es un valor de menos poder dispone para imponerse, y es más impotente, entonces la constante amenaza y derrota de lo elevado frente a lo inferior forma parte de la ley del transcurso de la historia.

(Paul Good. Prólogo a la Gramática de los sentimientos  de Max Scheler)

 

Allí donde uno esperaba ver a un profesor, descubre a un hombre, un hombre singular atento a la singularidad de cada existencia, un hombre y un cuerpo sobre el abismo...

( J. Derrida  Acabados, Ed. Trotta)

 

Habría que seguir velando el sueño aún despertándose. De esta posibilidad de lo imposible, y de lo que habría que hacer para intentar pensarla de otro modo, para pensar de otro modo el pensamiento, en una incondicionalidad sin soberanía indivisible, al margen de lo que ha dominado nuestra tradición metafísica, intento a mi manera sacar algunas consecuencias éticas, jurídicas, y políticas, ya se trate del tiempo, del don, de la hospitalidad, del perdón, de la decisión, o de la democracia por venir.

( J. Derrida  Acabados, Ed. Trotta)

 

 

                  Palabras, son sólo palabras ...   pero tienen tanto poder...

                        Pero hablaremos de eso en otra ocasión ¿vale?.

LECTURAS PARA UN CURSO

7-  ...¿Y AHORA  QUÉ?

...En un discurso ético-político repetido hasta la saciedad, con los mismos términos a través de la historia, parece que ha irrumpido un momento que no se atiene a ellos.

Si los conceptos nos permiten “com-prender”, a-presar nuestras realidades, conferirles sentido y significado, creando nuestros universos existenciales, donde el lenguaje configura y es configurado, constituyendo nuestro mundo, parece que “eso”, “hoy”, ha dejado de ser así; “algo” sucede que nuestros términos ético-políticos han sido desbordados, sobrepasados, no captan ni des-criben nuestras vivencias. Nuestras realidades siempre crecientes han sobrepasado los límites de lo que “podemos decir”, necesitamos palabras nuevas, conceptos que vayan más allá y nos sirvan para ex-presar la vivencia, no propia y no individual, sino fundamentalmente social, coyuntural o estructural; es la propia estructura de la acción humana la que está dislocada, sin punto de referencia, sin concepto que “la nombre”, enfrentada a un discurso “viejo” y “gastado” que no puede contener lo incontenible, la irrupción de la vida más allá de ellos mismos.

Es en este contexto en el que la Deconstrucción aborda las propias estructuras conceptuales ético-políticas remitiéndolas a contextos diferentes, en cuya labor anacrónica nacen horizontes nuevos de significado, abriendo el pensamiento y posibilitando una comprensión diferente para el ámbito de la acción humana.

Cuál es el sentido de la Deconstrucción en la obra de J. Derrida, sobre qué se deconstruye, cuál es el ámbito del debate abierto en el seno de la filosofia actual sobre  su estatuto y sus límites, así como su referencia directa al campo de lo ético-político, son los objetivos que nos ocupan en el presente trabajo.

Nos centraremos en el “descentramiento” del ser, en leer lo no-legible, los márgenes, las fisuras; en decir lo no-dicho, lo oculto, el injerto; en buscar lo no-conceptualizado del concepto, el envío, la diseminación; desensamblar las estructuras del pensamiento para seguir haciendo posible la propia estructura del pensar; desensamblar las estructuras del ser y de lo sido para hacer posible la comprensión de la propia estructura de lo siendo; llegar al no-ser del ser, a su indeterminación, a su indecidibilidad, a su inconcrección, a sus límites, a sus márgenes, a aquello que le permite estar siendo sin nunca llegar a ser. El nombre “Derrida” en uno de sus sentidos, aquél que plantea cuestiones relativas a la ética y a la política desde una forma diferente de com-prender lo que es; dos referentes concretos, Nietzsche y Heidegger.

Comenzar...buscando un punto de comienzo, uno igual que cualquier otro, “uno” concreto entre “lo otro”, lo ambigüo, lo diverso;  nos centraremos en lo no-centrado del ser humano, en lo que traspasa , superando, desbordando su propio ser natural, la moral; siguiendo a Lévinas, lo primero...lo primero una vez llegado a lo último, o tal vez, lo último de lo único y que una vez llegado a él, instaura “otro” comienzo. Lo primero y lo último, la moral.

¿Qué decir? ¿Por qué decir algo?

Tal vez esté todo dicho, y por ello lo que se puede decir sea un decir sobre “el todo dicho”, un escudriñar sobre sus contextos, sus sentidos, sus referentes, desmontar “el todo dicho” para lograr el todo del “todo dicho”, para que lo siga siendo.

Buscar estructuras y significados; des-articular lo ético-político en sus conceptos, para hacer posible  “hoy” la propia comprensión de la acción humana .

¿Por qué es una labor del “hoy”?

Todo “hoy” único repite su unicidad a lo largo del tiempo conectado a un proyecto que le confiere sentido y dirección;  nuestro “hoy” es el final del proyecto moderno ilustrado, un final que ha devenido en aporía, un final que es ruptura y como toda ruptura supone un comienzo, necesita un comienzo.

“Algo” sigue a la modernidad  ¿le pertenece aún o es, de hecho, “otra cosa”?

Des-cribir el “hoy” que vivimos, por planos, por ámbitos, por núcleos temáticos  ( ins-cribir, ads-cribir, trans-cribir) como un cribar, un separar, diferenciar, reconocer, desensamblar, des-articular toda actu-alidad, todo acto, toda acción, toda imagen.

¿Hay proyecto posible en estas circunstancias?  

El pro-yecto que demora y lanza la acción en el tiempo para conseguir algo, que supera al instante fragmentado, momento sin finalidad.

Proyectos sociales, éticos, políticos, naturales, personales ....reivindicaciones de igualdad  (feminismos), reivindicaciones de participación y elección política frente a la exclusión y el decreto unilateral (democracia), reivindicación de la conservación natural  frente a la devastación industrial (ecologismo), reivindicación de la razón y el lenguaje frente a la fuerza y la violencia física (diálogo).¿Hay pro-yecto sobre los pro-yectos?  

...¿Y AHORA QUÉ?
KANT Y LAS IDEAS REGULATIVAS

8- Kant y las ideas regulativas

Es curioso como alguna de las invenciones de esos autores que pasan a la historia también pasan a la historia de tu propia vida  por lo brillantes que son. Eso es lo que a mi pasa con el famoso concepto de Kant sobre las ideas regulativas .

¿Qué son?...  pues son esos conceptos que cuando hablas de ellos la gente te dice ... “¡pero si eso no existe!”, por ejemplo la igualdad, la justicia, la paz, la libertad.... Y entonces es cuando dices: ... “ya sé que no existe, pero es una idea regulativa” ... y esa... es la respuesta ...sublime.

 Pero... ¿qué tipo de respuesta es esa?, ¿qué es una idea regulativa?...

.

Cuando te planteas cuestiones como la igualdad,  la libertad,  la paz o  la justicia realmente quieres creer y crees que existen, que son posibles  aunque evidentemente aún no lo hemos conseguido; y esa es la cuestión  “que quieres creer”, es una mera cuestión de creencia, de fantasía, de invención racional, en el mejor de los sentidos.

Una razón que inventa, que se lo inventa todo para poder sobrevivir, una razón que “crea” , que construye mundos  y que como toda construcción cambia, se modifica y se destruye, y todo sobre una única realidad, la naturaleza. Más allá de ella, todo es invención y construcciones que se hacen y se deshacen. Cuando la especie humana y todas sus fantasías hayan desaparecido del planeta, la naturaleza seguirá.

Es decir , nuestra manera de vivir es inventando “maneras de vivir” que van cambiando a lo largo de los años,  de los siglos, de las civilizaciones, son efímeras como todo lo demás.

Todo lo que nos inventamos cumple su función y nos sirve durante un cierto tiempo, es decir, nos permite vivir lo mejor posible.

...Y aquí es donde aparecen las ideas regulativas de Kant  ... cuando un alumno-a te dice aquello de   “¡si la igualdad o la justicia no existe!”   como si hubieran descubierto algo fundamental,  ante lo cual, tú, pobre ilusa que te empeñas en enseñar algo de filosofía a habitantes de un S.XXI tecnificado, globalizado, consumista, más allá del bien y del mal,... no tuvieras ni idea , es cuando contestas: pues, tal vez sea así, pero son ideas regulativas que orientan la convivencia.

Realmente lo que estás diciendo es: existir no existen, pero... yo apuesto y creo en su realización, y actúo y vivo como si fueran posible porque eso me permite dar sentido a la vida, lo cual no significa que se vayan a conseguir, pero yo lo intentaré con todas mis fuerzas.

Es toda una declaración de principios.

Cuando comienza un nuevo año y haces balance de lo bueno y malo (como en la canción )  parece que siempre hay un pequeño resquicio de esperanza que te sigue permitiendo a pesar de todo, confiar en la vida y mantener la apuesta por un ser humano que es capaz, contra todo barbarismo inútil y consecuencias imprevisibles, de poder inventarse conceptos como el de las ideas regulativas, que dan sentido al sentido de nuestras vidas.

 

¡Feliz año nuevo 2006!  ( y esto, es también una “idea regulativa”)

LAS TORRES DE BABEL

9.  LAS TORRES DE BABEL

 

Es curioso el relato acerca de la Torre de Babel y toda su simbología: Los seres humanos querían construir una torre tan alta que llegara hasta el cielo; Dios los castigó en su osadía y los condenó a no entenderse nunca ; de esta manera aparecieron las diversas lenguas que hablamos los habitantes de este planeta.

La idea es que aunque queramos entender a los demás no podemos ya que cada uno habla “lenguas diferentes”; eso implica que no se puedan llevar a cabo “grandes” proyectos porque no podemos ponernos de acuerdo.

Realmente cada vez que emprendemos cualquier acción colectiva nos enfrentamos a esa misma cuestión, que va más allá de la meramente lingüística, y que nos sumerge en los “océanos profundos” de las interpretaciones; cada cual tiene su “lenguaje” particular, su peculiar modo de ver y comprender las cosas, a las personas y las situaciones, de manera que un mismo hecho, nunca es entendido igual por dos personas.

Hay tantas formas de comprender algo o a alguien como personas consultemos.

La objetividad no existe.

Recuerdo que las primeras veces que leí algo sobre la Hermenéutica o Tª de la Interpretación , lo que más me sorprendió fue una frase muy simple pero ....:

“Lo que uno comprende de las cosas, es lo que previamente ha puesto en ellas”

es decir, cada uno ve lo que quiere ver, y más aún, cada uno sólo puede ver-se a él mismo, lo suyo propio, porque desconoce lo del otro.

De manera que con cada interpretación que hacemos de algo o de alguien tratando de definir con adjetivos sus peculiaridades o personalidad, realmente nos estamos describiendo a nosotros mismos. Es realmente la trampa de la Torre de Babel, es algo así como “el cazador cazado”, nuestro lenguaje es nuestro propio espejo que delata al que lo habla, mientras que el que escucha no sabe de qué va.

 

En estas épocas de éticas del diálogo en las que pretendemos utilizar tal vez más que nunca en la historia ( la historia de la civilización occidental, ¡claro!, en las demás... ¡vete tú a saber!) la palabra y el habla para entendernos, llegar a acuerdos y realizar “grandes” proyectos, nos enfrentamos una y otra vez a nuestras particulares “Torres de Babel”. Queremos, pero nuestra propia naturaleza, como siempre, nos da  lo que nos permite y a la vez, lo que nos impide, conseguirlo: la palabra.

 

Todo son interpretaciones, cada cual elige aquella en la que se siente mejor. Y ya ves, tanta racionalidad para acabar una vez más, en el sentimiento, en “eso” que no sabemos ni de dónde sale ni para qué sirve, y que además siempre está cambiando (para despistar un poco más).

 

En fin .... un lío!!!!     

 

Recuerdo una vez en una Sala de Profesores que al entrar alguien me dijo:  ¿ tu eres profesora de francés, verdad? . Yo le dije que no, que era profesora de filosofía, y me respondió: “...pues tienes cara de profesora de francés”.

 

La verdad es que pensé bastante aquello: ¿cuál es la cara de una profesora de francés?   ¿ y de filosofía?.

Tipos y estereotipos....

...En todo caso, yo no tenía cara de profesora de filosofía ....  ¿??????

ciao

HISTORIAS DE UN BANCO DE CIUDAD

10. HISTORIAS DE UN BANCO DE CIUDAD

 

Voy a contar la historia de un banco, de esos en medio de una calle o una plaza en los cuales la gente se sienta a descansar, o a hablar un rato, o a  comer un bocadillo, o a tomar el fresco por la noche en verano....Sí, la historia de un banco de esos, en medio de una plaza del centro de una ciudad  cualquiera, llena de gente diversa que hace cosas diversas en las diversas horas del día.

Desde donde vivo, un primer piso muy cerca de la calle, al cual llegan las voces, y hasta se distinguen las conversaciones, es inevitable cada vez que pasas por la ventana mirar el banco que hay debajo; y cada vez que lo miras, hay una escena diferente.

Hacia las siete de la mañana hay un hombre tumbado, durmiendo ¿la "mona"?; yo diría que sí; con lo duro que debe de estar el banco  y este hombre joven, y por los rasgos parece hispano-americano, está profundamente dormido.

Y de nuevo un hombre, con un garrote acaba de sacar del contenedor de la basura una bolsa y se dispone a abrirla sentado en el banco. Mira hacia un lado y hacia  otro, y se decide, abre la bolsa saca cuidadosamente primero un papel, luego una lata, un pedazo de tela...cuando ya casi lo ha sacado todo decide que no le interesa, asi que vuelve a meter cuidadosamente todo, de nuevo, en la bolsa y vuelve a ponerla en el contenedor, y se va. Es un hombre bien vestido, bien peinado, limpio...o eso parece...

Más tarde, otro hombre con una carpeta, arregla papeles; también  va bien vestido, con camisa y corbata, y parece que tiene prisa, llega tarde.

Es la hora del recreo, y en la academia que hay repartida por varias plantas bajas, paran para el almuerzo. Son chicos jóvenes, muy jóvenes que estudian algún ciclo de enseñanzas profesionales; son muchos, gritones y ruidosos, y almuerzan rápido porque tienen clase; casi no caben en el banco y unos se sientan en el respaldo mientras que otros están de pie.

Casi a mitad mañana, la señora mayor con un carrito de la compra bastante lleno, con cierta dificultad para sentarse y levantarse, descansa a mitad camino de su casa. El banco parece estar justo ahí, en el lugar adecuado para  respirar más despacio y recobrar el aliento.

Casi son las dos y commienza a dar el sol, vienen los cubanos; son cubanos de verdad, no es ningún mote; son de un bar de la esquina que vienen a comer y esperan su turno... sentados en el banco.Un bar de cubanos, donde vienen a comer cubanos...

Son las cinco; los indios de la planta baja, que acaban de abrir una pequeña tienda en la que aspiran a vender algo de fruta, algo de verdura, bebidas y ...lámparas de cristal , reciben visita de otros compatriotas, y se sientan todos ellos a hablar, no se sabe muy bien en qué lengua, en el banco; que por otra parte, comienza de nuevo a quedarse en la sombra.

Es mitad tarde; el padre con el niño ha bajado a jugar al balón y deja la bolsa en el banco. En cuanto puede, el padre se sienta mientras el niño corre de un lado para el otro, detrás  de su pelota...a toda velocidad  y  sin tregua.

Una señora rubia, con un perrito está sentada mirando no se sabe dónde; parece ser que tuvo problemas con las pastillas, o con drogas, no se sabe muy bien ; el caso es que está algo ida y fuma sin parar. Viene al banco de vez en cuando y se tira más de una hora sentada.

Unos chicos que parecen que hablen en alemán, con sus mochilas  y unas bolsas de Mercadona, se sientan y se hacen unos bocadillos con lo que acaban de comprar, se abren su botella de agua y se disponen a recuperar fuerzas y, seguramente, a decidir hacia dónde van...que tren o que avión o que barco o que autobús van a coger. Parecen tener un largo camino por delante. Son exploradores del mundo civilizado...

Llega la parejita que se sienta para poder besarse y tal vez algo más, con detenimiento, tranquila y profundamente como si no hubiera nadie más en el mundo; solo ellos y .... el banco.

Son las nueve de la noche y abre el casal fallero; el banco se vuelve a llenar de chicos y chicas (crios de unos 15-16 años) que hablan, se rien, y ...  juegan al fútbol , primero en la acera y cuando se hacen las once, que deja de haber tráfico, en medio de la calle. El balón rueda y va de parte a parte, cae encima de los coches, de los arboles, de las farolas... De repente sale alguien por la ventana; a veces es una voz de hombre y otras de mujer, es gente diferente pero todos dicen lo mismo: "como sigais jugando al fútbol voy a llamar a la policia" ... siempre es igual y ellos parecen que paran pero un poco más tarde reinician el juego... un día y otro y otro y otro.......y otro.......

Es de madrugada y se oye follón, mucho follón.....es ¡el botellón urbano! ...la plaza está llena, de coches , de gente, con música, el banco está lleno de vasos, de botellas, se ha convertido en una barra improvisada. Están dos o tres horas y se van yendo...mañana hay clase y, aunque no lo parezca, hay que madrugar... parecen universitarios de juerga por la ciudad...

Falta poco para que amanezca, llegan unos frikis especiales alrededor de los 20 años: son esos que se lanzan contra las paredes, se pegan un trompazo de impresión , y todos se ríen y lo graban con el móvil. Unos se sientan en el banco, mientras otros se lanzan contra la persiana de la tienda del indio; tienen unas risas flojas y parecen un poco colocados después de pasar toda la noche por ahí ... ¡dónde irán después! ... y en sus casas, sus padres ¿lo sabrán? 

Se oyen voces... hablan en inglés  ¿quienes serán?.

Amanece....  falta poco para que alguien después de una noche de borrachera  se tumbe a dormir en el banco porque no puede llegar a casa...

 

                ....La vida de una ciudad  cualquiera, desde el banco de mi calle....

11. LO  INESPERADO

A veces la realidad te sorprende con  lo inesperado, con lo imprevisible... tanto en negativo como en positivo; ... y lo hace de repente. Te deja sin palabras. No sabes cómo gestionar "eso" que está sucediendo, y que sucede sin que tú lo planees voluntariamente. Estamos en Navidad del 2007...

La vida sucede, funciona por libre, ordena y pone las cosas en su sitio  ...¿qué sitio?  pues "ese" que hace que todo se mantenga en equilibrio, y que nosotros ¡pobres mortales! no sabemos cuál es

LO INESPERADO
NIETZSCHE Y LA IDENTIDAD

12. NIETZSCHE Y LA IDENTIDAD

De  nuevo en Abril (del 2008), de nuevo con  Nietzsche , y de nuevo los alumnos "hasta las cejas" ...de contenidos, de datos, de lecturas, de trabajos, de nervios, de agobios...y por supuesto de exámenes.

Llega el  "sprin final", una vuelta de tuerca más...

Me gusta dar a Nietzsche...Su interpretación de la vida como "voluntad de poder", como ese intento duro, profundo de ser más y mejor siempre, ... porque sí, sin ninguna razón, por la vida, por la vida misma. Y en ese "juego de la vida" el "Eterno Retorno", esa repetición constante de situaciones, de circunstancias, de personalidades... todo empieza y acaba de la misma manera, en el mismo lugar, ...  para de nuevo volver a empezar... en un baile infinito de ciclos.

La vida como un juego de roles, imitación de identidades, una obra de teatro permanentemente inacabada,  ...  ¿quién es cada cual? ... representamos personajes... pero ¿quién es la persona?... ¿qué siente? ¿ qué piensa? ¿a qué aspira? ... ¿hay persona detrás del "personaje"?  o ...¿ Todo son máscaras, disfraces, actuaciones....???

Está bien dar a Nietzsche al final no sólo de un curso sino al final de una etapa, la del bachillerato; los alumnos terminan oyendo que toda la historia del pensamiento y de la ciencia no son mas que "mentiras", ficciones, nuestras propias ficciones que nos las creemos y con eso funcionamos, porque sencillamente "la verdad" no podemos conocerla, no tenemos ni los recursos, ni las capacidades. Todo son "interpretaciones", metáforas.

Para Nietzsche no hay trasfondos, no hay persona tras el personaje, "somos" nuestras propias representaciones, nuestras propias ficciones....  pero  ¿hay algo de "verdad" en todo este juego del vivir?

 No estoy segura de lo que diría Nietzsche pero yo contestaría que sí.  En este juego de roles y de imitaciones somos "lo que vemos en el espejo" de cada uno de nuestros personajes;  ese conjunto de sentimientos, inseguridades, obsesiones, superioridades e  inferioridades, contradicciones, deseos, miedos...  si somos algo "verdaderamente", somos "eso".

 El espejo siempre dice la verdad... como en Blancanieves...

Y terminamos  en los cuentos infantiles... y esto es también muy nietzscheano . Será que  hemos completado la metamorfosis y tras pasar por las etapas del camello y del león,  por fin hemos llegado a convertirnos en niños. Por eso... jugamos, ... sin más... y sólo vemos juego.

                      ¡Surrealista.....pero bonito!. Así es Nietzsche...

                             Besos

 

 

 

13. HOY ES NAVIDAD O EL SUEÑO DEL COSMOPOLITISMO

Me gustaría dedicar estas palabras a los auténticos héroes, aventureros y soñadores del siglo XXI, a los inmigrantes.

Da igual de dónde lleguen o cómo lleguen, todos tienen "la semilla de la humanidad",que es tanto como decir "la semilla de la racionalidad", porque nuestra razón, esa que nos diferencia de los animales, es como decía Shakespeare la "materia con la que se tejen los sueños" (dreamweaver).

Pues lo dicho, ellos son los héroes, los que frente a una sociedad acomodada y medio-adormecida, siguen luchando por hacer realidad...sueños, proyectos de vida frente a un destino incierto, pobre y enfermo. Se arriesgan por ellos y por sus hijos, y emprenden caminos arriesgados, peligrosos y a veces mortales, sin miedo y con coraje.

Una auténtica lección de valentía y humildad, palabras que seguramente chirrían en nuestros oídos ensordecidos de tanta canción pachanguera y discotequera de fines de semanas vacios y fiestas sin sentido.

Ante esta verdadera marea humana e histórica, caen nuestras máscaras y disfraces, y la vida nos recuerda una vez más, aquello de que somos "ciudadanos del mundo" que la tierra y las personas no somos de nadie y que las fronteras no existen.

Comencé a leer este verano pasado un libro de K.A.Appiah La ética en un mundo de extraños ¡muy interesante! Hace ya tiempo que comienzo a leer muchos libros que no logro acabar... éste lo estoy acabando. Sólo una frase que me parece una buena forma de felicitar estas navidades:

"... primer aspecto del cosmopolitismo: el reconocimiento de nuestra responsabilidad respecto de cada ser humano"

Es momento de hacer balance y pedir perdón. No acertamos nunca y la vida sucede por libre, las piezas nunca encajan. Nos gustaría que la realidad fuera otra... pero es lo que es... y podemos hacer poco por cambiarla, en esta frenética sucesión de acontecimientos en serie, que resulta ser la historia humana y, todas y cada una de nuestras biografías.

Hay otro libro, este más antiguo, de C.Roger El proceso de convertirse en persona que nos recuerda que todos tenemos "un ser auténtico" escondido tras múltiples capas o disfraces, que a lo largo de la vida van cayendo, en un proceso de reconocimiento en el "espejo del otro"... nosotros somos todas y cada una de las personas con las que nos hemos encontrado, cada alto en el camino, cada sabor y cada olor, cada palabra y cada experiencia (...como en el anuncio de Repsol...)

nosotros somos ellos y ellos quieren ser nosotros... y todos somos a la vez, aquí en esta tierra oscura que flota en este universo desconocido, dando vueltas a gran velocidad, un camino a ninguna parte, ...un viaje sin principio ni final...

Se está bien en este mundo de las ideas desconectado y alejado del mundanal ruido... pero lo que se dice vivir, se vive en el otro, en el mundo sensible que siente, que duele, y que necesita comer, trabajar, reirse, comprar y vender...

Pues si, pediremos perdón una vez más, por todas y cada una de las cosas que suceden y que no nos gustaría que fueran así, y que somos incapaces de cambiar... sólo somos humanos.

A pesar de todo, y por eso mismo ¡que siga girando el mundo!

...FELIZ NAVIDAD...

 

14. LAS NEUROCIENCIAS Y LA ILUSIÓN DE LIBERTAD

Llevo leyendo todo el año un par de libritos, de esos anclados en las neurociencias, de esos que reducen todos nuestros sentimientos y valores morales a la acción de los neurotransmisores y el sistema nervioso ultracomplejo al que hemos llegado los seres humanos; los libros en cuestión son El cerebro ético de Michael S. Gazzniga y Por qué somos como somos de Eduardo Punset.

Esta claro que esa unidad compleja que nos define como seres humanos es esa rara cualidad que nos permite darnos cuenta de lo que hacemos y poder controlar nuestras acciones con el fin de conseguir unos objetivos concretos. Tomamos decisiones, porque tenemos la intención de hacer algo voluntariamente, por lo que somos responsables de nuestros actos. Ahora la cuestíón está en hasta qué punto se interrelacionan todos estos factores y si siempre van juntos; qué pasa cuando no tenía intención de hacer algo pero lo hago, ¿cuándo, en qué momento tomé esa decision? ¿o no fué voluntario? y ¿en tal caso, soy responsable? .

Hacemos las cosas voluntariamente pero no siempre tienen una intención clara, no sabemos para qué o cuáles van a ser las consecuencias. Rara vez, incluso, tienen nuestras acciones intenciones precisas y racionalmente controlables.

Según Kant sólo la "buena voluntad" es el indicativo de una buena acción; según él es más importante el antes que el después. Evidentemente no controlamos el alcance de nuestras acciones, a pesar de lo cual somos responsables de ellas, puesto que somos nosotros los que las desencadenamos.

Lo que pone en jaque las neurociencias es precisamente, la noción misma de voluntad y por lo tanto de libertad. Realmente no decidimos nada, todo viene condicionado y ¿determinado? por cuestiones fisico-biológicas que tienen como única finalidad sobrevivir. Tenemos la "ilusión" de que decidimos porque tenemos conciencia y pensamos, pero realmente el curso de los acontecimientos sólo puede ser uno, en una frenética carrera por ser.

La vida "sucede": cuántas veces con la mejor de las intenciones haces algo que se convierte en un auténtico desastre: tu no querías eso, aquello no estaba previsto, pero sin embargo lo que sucede, parecía inevitable.

HOY ES NAVIDAD O EL SUEÑO DEL COSMOPOLITISMO
LAS NEUROCIENCIAS Y LA ILUSIÓN DE LIBERTAD

15. ¿SÓCRATES O ROUSSEAU?

Estamos de nuevo, a final de curso, y hay una cuestión ética (como siempre) que ha aparecido. Esta claro que las leyes nos permiten organizar la convivencia y en definitiva, sobrevivir, al respetar cada uno al otro; pero qué pasa cuando las leyes no sólo no te mejoran la convivencia sino que para algunas personas en situación de marginacion y con unas condiciones de vida adversas, les impide sobrevivir: ?Por qué he de respetar una propiedad privada si me muero de hambre y de frio, yo y mi familia? ¿Por qué he de atenerme a unas leyes que me impiden luchar y conseguir el cobijo y la comida, que en una situación de naturaleza, lucharía y conseguiría si fuera el más fuerte, literalmente? ¿Qué sentido tiene en esos casos (que son muchos) mantener la legalidad de la propiedad privada ( que no olvidemos , es un invento humano)? ¿qué ventaja sacan de obedecer leyes impuestas y consensuadas por otros?. No hemos encontrado aún la respuesta.

En este caso tanto Sócrates como Rousseau estarían de acuerdo al afirmar que las leyes es siempre la opción menos mala y que cualquier otra trae consecuencias peores tanto para el individuo como para el grupo. La supervivencia siempre se hace en grupo, y a pesar del individuo; es , mal que nos pese,(a nosotros y a Kant) un Utilitarismo Social, que ya vieron Stuart Mill y compañia.

Tenemos otras cuestiones relacionadas siempre con la ética en las que no están tan de acuerdo, como es la cuestión acerca de la relación entre la sabiduria y la bondad, la cuestión del intelectualismo moral.

Afirmaba Sócrates que solo el sabio es bueno, sólo el que sabe "puede" ser Bueno ya que saber qúe es lo que tiene que hacer y tomar una decisión acertada. ¿pero significa eso, que siempre actúa bien, correctamente? igual que sabe lo que está bien, puede actuar deliberadamente mal. El sabio sería pues, el único responasable de sus actos y "los ignorantes" (¿los que no han estudiado, los analfabetos, los que no han acabado la ESO, los que no han ido a la universiadad?) como no saben, no conocen otras alternativas, no pueden elegir, casi no serían libres ni responsables de sus actos ya que "no sabian" que eso estaba mal y que podian hacer otras cosas.

Decía Rousseau, que era una pena que el saber no hacía mejores a las personas. Y es cierto. Hay una descompensación entre el desarrollo intelectual y el desarrollo moral de las personas, y no crecen al mismo nivel ni conjuntamente. ¿Por qué?

 

 

 

 

16. REIVINDICO MI INDEPENDENCIA


Nada es más difícil para una persona que mantener su punto de vista y su propia opinión en medio de un grupo que opina lo contrario o simplemente opina de otra manera. No estamos dotados por la naturaleza para ir por “libre” de manera individual; todo en nosotros aboga por pensar y actuar tal como establezca el grupo o “la masa”, porque es una mera cuestión de supervivencia.  Y a la vez, nada hay más peligroso y des-personalizador  que una masa enfurecida, con razón o sin ella.


Siempre me enseñaron y yo, no solo lo aprendí, sino que me lo creí, que debemos controlar nuestros actos y decidir de acuerdo a nuestras propias opiniones, más allá de los grupos de poder con los que nos encontramos a lo largo de nuestra vida y que nos imponen, de unas formas u otras, determinados patrones de comportamiento con los que tal vez no estamos de acuerdo.


Grupos de poder que van desde nuestra propia familia, pasando por grupos de amigos, grupos en el ámbito laboral, o partidos políticos de una ideología u otra; el grupo tiende a anular al individuo, lo absorbe para su propia supervivencia. El individuo siempre ha de estar repensándose y haciendo un ejercicio de reflexión y conciencia de sí mismo, con cierta distancia del grupo, para continuar siendo él mismo, con libertad e independencia del grupo.


Sólo un grupo que se nutra de personas “libres” para decir y disentir, sería un grupo válido, pero eso es en esencia imposible, ya que todo grupo se forma por afinidades y porque se comparte punto de vista, por lo que el individuo que no acepta esa estructura de poder que impone el grupo de pensar igual y actuar a una, no pertenece a él y es excluido.


Decididamente, no me gustan los grupos, prefiero ser yo misma a cada momento, mantener mi independencia y pensar sin etiquetas, aunque eso sea no tener una “ideología”. Quiero no someterme a la tiranía de las ideologías que establecen un patrón de actuación o pensamiento menospreciando a otros que piensan de manera diferente. Prefiero intentar comprender las cosas aunque eso sea ir contracorriente y ser impopular, a caer en una actuación de grupo que  para mi carezca de sentido.


Es curioso como personas y grupos que se creen muy “progresistas” y que defienden los DDHH,  caen en el error de censurar, menospreciar e impedir de hecho, la exposición de otro tipo de ideas diferentes, sin darse cuenta de ello y violando precisamente, aquello que dicen defender.
 La tolerancia y el respeto hacia lo diferente, ya sea cultural o ideológico, es fundamental en cualquier individuo o grupo. Podrá no gustarte, podrás no compartir sus puntos de vista o actuaciones, pero cualquier persona está en su derecho  de opinar libremente y actuar en consecuencia.


Si decididamente, reivindico mi independencia y sé que con ello, asumo de manera individual y en solitario, la consecuencia más directa en este tipo de planteamiento,… andar en soledad.


              “..Y en la cima de la montaña, no hay nadie, no se oye a nadie, sólo el viento…”

¿SÓCRATES O ROUSSEAU?
REIVINDICO MI INDEPENDENCIA

AUTORA   Y CONTENIDOS           MºAmparo Fernandez Segura

 

 

© 2023 por EL DETALLE PERFECTO. Creado con  Wix.com

  • w-facebook
  • White YouTube Icon
  • Twitter Clean
  • W-Pinterest
bottom of page